Argentina Energy 2019
  • The Event
    • Participate
    • Which is your Objective?
  • Become a Sponsor
    • Sponsors AE2019
  • Become Exhibitor
  • Conferences
  • Contact Us!
  • HTML tutorialEl encuentro internacional premium del sector energético
  • HTML tutorialKerchner y Suárez abrieron el Congreso de Energía más importante de Argentina
  • HTML tutorialEl Gobernador inauguró el parque solar más importante del Este provincial
  • HTML tutorialFimaco: la empresa detrás de Ticino, el pueblo que no se queda sin luz
  • HTML tutorialEnergía Eólica: Se inauguró el Parque Eólico del Bicentenario, el más grande de Argentina
  • HTML tutorialLa revolución del litio: Jujuy se asoció con Italia para producir las únicas baterías en la Argentina
  • HTML tutorialAprueban beneficios fiscales para los usuarios generadores de energía renovable
  • HTML tutorialEl gobierno aprobó presupuesto para una obra hidroeléctrica para Mendoza
  • HTML tutorialYPF Luz abastecerá con energía eólica a plantas de la cementera Holcim
  • HTML tutorialAESA fabricará en Argentina LUMAS BOX para Vaca Muerta
  • HTML tutorialComienzan a generar energía solar para mil casas del Este mendocino
  • HTML tutorialPortezuelo del Viento
  • HTML tutorialEl gobierno proyecta construir en Malargüe el Parque industrial más Austral de Mendoza
  • HTML tutorialInauguraron la nueva Ruta 40, Clave Para el Vaca Muerta mendocino
  • HTML tutorialVista Oil & Gas recauda u$s100 millones y debuta en Wall Street

Argentina Energy 2019 Sponsors

Previous Next

Argentina Energy 2019

Argentina Energy 2019 gathers the Argentina's Energy Sector

Argentina Energy is the premium international meeting of the Argentine energy sector and will be carried out biennially from 2019.

The event was created to assist en the development of new opportunities in the energy sector both renewable and non-renewable, to facilitate the development of a sustainable and dependable energy matrix for the country.

Argentina Energy is an excellent opportunity to establish business contacts; offer products and services; Learn about energy policies and laws, and be aware of the evolution of projects. All in an environment focused on the energy market together with its key players.

The event is aimed at executives of energy companies, renewable and non-renewable sector operating in Argentina, or who are evaluating the region, as well as suppliers looking for business opportunities.

The event will take place in Mendoza's Congress & Exhibition Center, Auditorio Ángel Bustelo.

Click the link to see the location :https://goo.gl/maps/Sa7sLXx73nv

Speakers

Diego Javier Coronel

Secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos
Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza

Miguel Schlamp

Jefe de Departamento Coordinación de Ingeniería Nuclear – Proyecto CAREM
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Ángel Garay

Responsable Recursos Energía Distribuida
EPRE

Franco Martín

Gerente de Administración y Finanzas
Scatec Solar

Julio Ríos Gómez

Presidente
SegemAR

Santiago Fernández Herrero

Director de Hidrocarburos
Provincia de Mendoza

Mauricio Deabate

Gerente Desarrollo de Energía
Veolia Environment

Gustavo Scarini

Gerente Comercial
Petroquímica Comodoro Rivadavia

Laura Rópolo

Asesor

Mariano Lamothe

Subsecretario de Desarrollo Minero
Secretaría de Política Minera

Fabián Ferrer Petit

Especialista en Integración y Despacho de Energías Renovables
CAMMESA

Hugo D’Agostino

Presidente AQS EQUIPOS

Mauricio Badaloni

Presidente
Cluster Energético de Mendoza

Alejandro Conde Serra

Coordinador científico Dpto. de Geotermia
IGRM - SegemAR

Andrés Barentín Calvo

Gerente General
Dhemax Ingenieros SpA

Luis Benoit

Director
Idero Solar

Pablo Priore Moyano

Diputado
Gobierno de Mendoza

Lionel Ciampi

Consultor en Energía e Infraestructura
Blue Pampa

Gastón Siroit

Director de Evaluación, Recursos y Tecnologías
Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Ignacio Romero

Director de Generación Distribuida
Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

María Florencia Hoffmann

Gerente
Cámara Argentina de Energías Renovables

Guillermo Pensado

VP Exploration & Development
Blue Sky Uranium Corp.

Joaquín Marias

Country Manager
Condor Prospecting

Luis López

Jefe División Gestión de Proyectos
CNEA

Sebastián Grau

Presidente
Tierras de Los Andes S.A.

Silvio Resnich

Presidente Ejecutivo
Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal

Pablo Magistocchi

Vicepresidente
EMESA

Emilio Guiñazú Fader

Susbsecretario de Energía y Minería
Provincia de Mendoza

Analía Acosta

Strategy & Business Development Advisor
Blue Pampa Company

Carlos Oehler

Presidente
J.E.M.S.E.

Guillermo Re Kühl

Presidente
HytecAltoAmericas

Daniel Boggetti

Socio Gerente
PyT Consultora S.R.L.

Mariano Fernández

Asesor Legal
CNEA

Conference Program

  • Día 1, 20 de Agosto
  • Día 2, 21 de Agosto
  • Día 3, 22 de Agosto

8:00 - 12:00 - - Acreditación e Inauguración -

Acreditación e Inauguración, ,

Horario : 8:00 - 12:00

08:00 – 12:00 Acreditación
11:00 – 11:05 Apertura AE2019 Javier Rojas, Director, Argentina Energy
11:05 – 11:15 Bienvenida a Cámaras y Empresarios, Cámara Empresaria Mauricio Badaloni UIA
11:15 – 11:25 Bienvenida Autoridades de la Nación, Autoridades de Gobierno de la Nación
11:25 – 11:35 Bienvenida Autoridades de la Provincia, Autoridades de Gobierno de Mendoza
11:35 – 12:00 Inauguración Exhibición Comercial

Bloque : Generación de Energía Eólica

15:00 - 15:20 - ¿Y por qué tanta energía eólica? - Erico Spinadel - Asociación Argentina de Energía Eólica

¿Y por qué tanta energía eólica?

Erico Spinadel, Presidente, Asociación Argentina de Energía Eólica

Horario : 15:00 - 15:20

Curriculum Vitae

ERICO SPINADEL nació en Viena, Austria, 1929. Residente argentino desde 1938. Doble ciudadanía. Ingeniero Industrial y Doctor UBA.
Docente universitario desde 1952, actualmente Profesor Emérito Universidad Nacional de Luján, Profesor titular consulto, regular y/o visitante Universidades Argentina, Chile y Alemania.
Ex-director Departamento Electrotecnia FI-UBA. Inició actividades investigación en la CoNEA, 1956. Primer Operador llevando a estado crítico un Reactor Nuclear en el Hemisferio Sur 1959 (RA1). Tareas de I&D en los cinco continentes.
Presidente AAEE. Vice-presidente WWEA, Director LAWEA, experto UNIDO. Director Capacity Building en varios Organismos Internacionales. Integrante permanente comité científico HYPOTHESIS.
Embajador del Viento por GWEC. Autor cuatro textos universitarios y más de 300 artículos en revistas especializadas. Último libro publicado “Energía eólica – Un enfoque sistémico multidisciplinario destinado a países en vía de desarrollo”. Revisor editoriales técnicas, evaluador y/o jurado universidades argentinas y del exterior.

15:20 - 15:40 - Parque Eólico Del Bicentenario - Gustavo Scarini - Petroquímica Comodoro Rivadavia

Parque Eólico Del Bicentenario

Gustavo Scarini, Gerente Comercial, Petroquímica Comodoro Rivadavia

Horario : 15:20 - 15:40

Curriculum Vitae

Master en la Estructura Jurídico- Económica de la Regulación Energética; Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho 2010 / 2012
Ingeniero Mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional, con sólida formación en el funcionamiento del mercado eléctrico, Evaluación de proyectos, sistemas de información, métodos y procedimientos administrativos. Con más de 20 años de experiencia en el sector eléctrico, actualmente su actividad laboral se desarrolla Como Gerente de Comercialización de Energías Renovables en Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. Tiene a su cargo el área de Movimiento de Energia y Transacciones del Mercado Mayorista.

Bloque : Litio en Argentina

15:40 - 16:00 - El nuevo proyecto de Litio - Matías Berardini - LiEx S.A.

El nuevo proyecto de Litio

Matías Berardini, Hidrogeólogo de Proyecto, LiEx S.A.

Horario : 15:40 - 16:00

Resumen

Presentación del último proyecto de Litio más importante en el mundo. Información técnica y financiera detallada, basada en estudios de un equipo de científicos calificados y con mucha experiencia.

Curriculum Vitae

Hidrogeólogo con más de 6 años de experiencia en Aguas Subterráneas, con trayectoria en estudio y gestión sobre cuencas hidrológicas a nivel regional (Depto. de Irrigación – Mendoza). Actualmente se desempeña como Hidrogeólogo de proyecto y oficina en LIEX SA

16:00 - 16:20 - El litio en el futuro energético - Emiliano Guerrero - LitarSA

El litio en el futuro energético

Emiliano Guerrero, CEO, LitarSA

Horario : 16:00 - 16:20

Curriculum Vitae

Emiliano Guerrero es el CEO de Liatarsa cono también presidente de la Fundación Minera Argentina, reconocido especialista en mercado de capitales y responsable de la llegada de múltiples fondos de inversión direccionados al sector energético y minero de Sudamérica.

16:20 - 16:40 - Litio. Situación actual y perspectivas. - Mariano Lamothe - Secretaría de Política Minera

Litio. Situación actual y perspectivas.

Mariano Lamothe, Subsecretario de Desarrollo Minero, Secretaría de Política Minera

Horario : 16:20 - 16:40

Resumen

Mercado de litio. Recursos y reservas. Evolución global. Resumen del estado de los proyectos mineros de litio en Argentina. Perspectivas de desarrollo.

Curriculum Vitae

Es Licenciado en economía con un Posgrado en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Desde el año 2005 al 2018 se desempeñó como coordinador de equipos técnicos, para el desarrollo de trabajos de consultoría económica y de negocios con vasta experiencia en materia de análisis económico-financiero de inversión y financiamiento. Asimismo, ha tenido participación en proyectos para el sector público, en las áreas temáticas de su especialidad, tanto en lo referido a análisis macroeconómico como de sectores estratégicos para la economía de Argentina y América Latina.

16:40 - 17:10 - - Coffee Break -

Coffee Break, ,

Horario : 16:40 - 17:10

Bloque : Desarrollo de Minerales Energéticos

17:10 - 17:30 - Taller sobre la Clasificación Marco de las Naciones Unidas (CMNU) como una herramienta para el manejo sostenible de los recursos para combustible nuclear - Luis López - CNEA

Taller sobre la Clasificación Marco de las Naciones Unidas (CMNU) como una herramienta para el manejo sostenible de los recursos para combustible nuclear

Luis López, Jefe División Gestión de Proyectos, CNEA

Horario : 17:10 - 17:30

Resumen

Esta presentación proporciona un esquema actualizado de los recursos de uranio de la Argentina según la Clasificación Marco de las Naciones Unidas (CMNU). Esta evaluación se realizó aplicando el documento puente entre la CMNU y el esquema de clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) - Agencia de Energía Nuclear (AEN / Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y las directrices específicas para la aplicación de la CMNU a los recursos/proyectos de uranio y torio y materiales críticos asociados en la Argentina. Se ha procurado delinear diferentes posibilidades para la producción doméstica sostenible de uranio, especialmente considerando la situación mundial del mercado de uranio donde el modelo impulsado por los productos básicos parece estar debilitándose. En este contexto general, la aplicación de UNFC contribuye tanto a una mejor comprensión de la disponibilidad de recursos confiables en Argentina como a mostrar cómo estos recursos pueden contribuir al programa nacional de energía nuclear y al sector minero en el país.

Curriculum Vitae

Tiene más de 33 años de experiencia en el sector nuclear. Ex Gerente de Exploración de Materias Primas de la CNEA.
Actualmente, a cargo de proyectos sobre recursos nucleares a nivel nacional e internacional.
Experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contraparte nacional de los proyectos de cooperación técnica (CT) y proyectos coordinados de investigación (PCI).
Miembro del Grupo del Uranio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) – Agencia de Energía Nuclear (AEN)/ Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Miembro del Grupo de Expertos para el Manejo de Recursos (GEMR) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CENUE).
Profesor del Instituto Nuclear Dan Beninson y de la Universidad de Buenos Aires.
Autor de numerosas publicaciones y ponencias sobre recursos para combustible nuclear.

17:30 - 17:50 - Depósito de Uranio y Vanadio Ivana: Un nuevo Distrito con Potencial Productivo - Guillermo Pensado - Blue Sky Uranium Corp.

Depósito de Uranio y Vanadio Ivana: Un nuevo Distrito con Potencial Productivo

Guillermo Pensado, VP Exploration & Development, Blue Sky Uranium Corp.

Horario : 17:30 - 17:50

Resumen

El reciente descubrimiento del depósito de uranio y vanadio Ivana, en la provincia de Río Negro, Argentina, representa el mayor recurso mineral de uranio en el país. Se ubica en el extremo sur del nuevo distrito de uranio Amarillo Grande, descubierto por Blue Sky en 2006, que incluye +145 km de potencial geológico para convertirse en un distrito de importancia mundial. Un Estudio Económico Preliminar (PEA) fue recientemente completado para el área Ivana, incluyendo una actualización de recursos minerales inferidos totalizando 22.7 millones de libras de U3O8 y 11.5 millones de libras de V2O5. La viabilidad económica estimada en el PEA indica su potencial para producir a muy bajo costo de producción, entre los más bajos a nivel mundial, con una tasa de retorno del 29%. El estudio económico incluye la remediación de las áreas de minado en un proceso simultáneo con el de producción, siguiendo modernas e innovadoras prácticas para la industria. La viabilidad económica potencial es posible debido a las características del depósito. La mineralización de uranio y vanadio en el depósito Ivana se aloja en arenas y gravas poco consolidadas en los primeros 30 metros desde superficie e incorpora características de depósitos de uranio en areniscas tipo “roll-front” y depósitos de uranio superficiales.

Curriculum Vitae

El licenciado Guillermo Pensado es geólogo egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Master of Science en Exploración Minera en Queen’s University, Canadá, y es Qualified Person por el American Institute of Professional Geologists de Estados Unidos.

Vicepresidente de Exploraciones y Desarrollo de Blue Sky Uranium Corp., miembro del Grosso Group y cuenta con 25 años de trayectoria en exploración minera con experiencia internacional en depósitos de oro, plata, cobre y uranio.

Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas fue ganador de la David Money Memorial Medal de la Prospectors & Developers Association of Canadá en 2001, Profesional Técnico Destacado en Argentina Mining 2016 y Explorador del Año en Argentina Mining 2018.

Es miembro de la Asociación de Geólogos Economistas de USA y Argentina, y de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros.

17:50 - 18:10 - Potencial metalogenético de Argentina en minerales para energías verdes y otros usos - Julio Ríos Gómez - SegemAR

Potencial metalogenético de Argentina en minerales para energías verdes y otros usos

Julio Ríos Gómez, Presidente, SegemAR

Horario : 17:50 - 18:10

Resumen

Show knowledge of the potential of critical mineral resources in Argentina, based on the data collection and geological survey with latest generation tools and technologies. Minerals for Green Energy research program - Evaluation and characterization of salars and salt lakes in Argentina (Lithium, Potash, minor elements) - Evaluation of potentiality in critical minerals (Titanium, Rare Earths, Columbium-Tantalum, Tungsten, Indium, etc.) Support to the exploration in search and evaluation of geothermal resources for their use in electrical and thermal generation.

Curriculum Vitae

Geólogo con más de 35 años de experiencia en exploración, prospección y evaluación minera.

Preside el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino desde 2016 a la actualidad), organismo descentralizado, dependiente de la Secretaría de Política Minera, Ministerio de Producción y Trabajo, República Argentina.

Titulado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Título GEOLOGO.

Postgrado y Doctorado en la ETSIMO (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo), Universidad de Oviedo, España. (1991 – 1994). Especialidad Explotación y prospección de minas. Título Doctor en Ingeniería Ambiental, de Minas y Obra Civil.

Ha trabajado en modelamiento geológico y económico de recursos mineros. Diseño, participación y evaluación en programas de exploración de yacimientos metalíferos, por más de 25 años.

Evaluación financiera y formulación de proyectos mineros no metalíferos, como travertinos, calizas y granitos. En este tema fue el especialista y asesor de varias compañías mineras de capitales nacionales como El Volcán SRL (hoy SIBELCO S.A.), Cefas S.A., Caleras San Juan S.A., entre las principales.

Evaluación de condiciones ambientales en procesos industriales mineros. Formulación de Sistemas de Gestión Ambiental. Por más de 25 años. A diferentes compañías, grupos inversores o pequeños productores, especialmente de aquellos radicados en la Pcia. de San Juan, Argentina.

Fue durante más de 16 años, profesional geólogo de la entidad que hoy preside, SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino).

En la actividad privada fue Jefe Senior de Exploración de Minera Eldorado Gold Corp., fue Senior de Exploración de Minera Peñoles de Argentina S.A., Consultor Senior de Vale Río Doce Argentina S.A. (hoy Vale), de Canyon Resources Corp., de Xstrata Copper, del Grupo Grosso (Golden Arrow), Fresnillo SA de CV, entre otras.

En lo empresarial, presidió durante siete (7) años GEMERA (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina), entidad de 2do. Grado que agrupa a las empresas mineras que exploran en la República Argentina.

18:10 - 18:30 - Más energías, Más Minerales? El Potencial de Argentina, en el Mercado de los Minerales Energéticos. - Joaquín Marias - Condor Prospecting

Más energías, Más Minerales? El Potencial de Argentina, en el Mercado de los Minerales Energéticos.

Joaquín Marias, Country Manager, Condor Prospecting

Horario : 18:10 - 18:30

Resumen

La tendencia hacia energías más limpias que aquellas generadas por hidrocarburos es creciente y la aceptación innegable. ¿Pero con qué metales la transportaremos? ¿Cuáles son los elementos que nos permitirán baterías más livianas, compactas y capaces de almacenar cada vez más energía? ¿Qué posición podemos ocupar desde Argentina y cuánto podemos aportar? Imposible pensar en un mundo más verde sin minería sostenible. El futuro llegó.

Curriculum Vitae

Joaquín Marias tiene el título de Licenciado en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional de San Juan.
Ha desarrollado tareas de exploración minera en la selva de las Islas Salomón en Oceanía; mientras que en Argentina se desempeñó como consultor para ejecutivos extranjeros; trabajó en la industria del oil and gas convencional y no convencional en Chubut y Neuquén y también trabajó en los proyectos offshore de Carina, Fénix, Leo y Vega Pléyade en el Mar Austral Argentino.
Desde hace 3 años es Country Manager de una empresa de exploración de minerales preciosos y de alta tecnología requeridos para los mercados de las energías.
Ha dictado cursos y clases en la UNCuyo.
Es parte de la comisión directiva de la Cámara Mendocina de Empresarios mineros, Secretario de la Asociación Geológica de Mendoza y posee las membresías del Instituto de Minería y Metalurgia de Australasia y de la Asociación de Geólogos Economistas.

18:30 - 18:50 - Proyecto CAREM-25: concepto y avance del Reactor Modular de Baja Potencia Argentino - Miguel Schlamp - Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Proyecto CAREM-25: concepto y avance del Reactor Modular de Baja Potencia Argentino

Miguel Schlamp, Jefe de Departamento Coordinación de Ingeniería Nuclear – Proyecto CAREM, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Horario : 18:30 - 18:50

Resumen

Esta presentación describe el concepto general de un Reactor Modular de Baja Potencia (SMR), en particular el CAREM25, que además constituye la primer Central Nucleoeléctrica de diseño y construcción 100 % argentina. Asimismo menciona las ventajas comparativas de un SMR respecto de generaciones anteriores de reactores nucleares. También describe las características principales del desarrollo del proyecto dentro del ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el avance de la Ingeniería, la fabricación y la obra en el predio de LIMA, provincia de Buenos Aires.

Curriculum Vitae

– Se recibió de Ingeniero Nuclear en el Instituto Balseiro en 1988.
– En Agosto de 1988 comenzó a trabajar en CNEA en el área de Seguridad Nuclear, donde realizó análisis de seguridad determinísticos y probabilísticos de Reactores Experimentales y de Potencia, realizando numerosas presentaciones y publicaciones nacionales e internacionales.
– En 2003 fue nombrado Jefe del Departamento de Coordinación de Proyectos de Reactores Experimentales de CNEA. Allí coordinó proyectos de desarrollos y de Inversión de los reactores RA-0, RA-1, RA-3, RA-4 y RA-6, así como proyectos Regionales con ARCAL y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
– Desde 2007 hasta el presente se desempeña como Vice-Presidente del Comité de Revisión Técnica de los Reactores Experimentales de CNEA.
– En 2005 fue nombrado Gerente de Coordinación de Proyecto de Reactores y Centrales Nucleares de CNEA. Allí coordinó proyectos entre CNEA y NA-SA, así como el re-lanzamiento del proyecto CAREM durante el año 2006, del cual fue Coordinador General hasta el año 2007.
– Entre 2005 y 2009 coordinó el lanzamiento del Proyecto RA-10 hasta quedar plasmado en un BAPIN para comenzar su concreción.
– En 2011 creó el Departamento de Preservación de la Información y Operación dentro del Proyecto CAREM del cual fue jefe hasta el año 2016.
– Fue Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Seguridad Nuclear y Diseño de Reactores de la carrera de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro, de 2000 a 2005.
– En 2016 fue nombrado Jefe del Departamento de Ingeniería Nuclear del proyecto CAREM, coordinando hasta el presente las áreas de Termohidráulica, Neutrónica, Protección Radiológica, Dinámica de Planta y Combustibles Nucleares.

Bloque : Conferencia Especial

19:00 - 19:20 - Bayton Group: Cambio Climático Organizacional - Hugo Suraci -

Bayton Group: Cambio Climático Organizacional

Hugo Suraci, ,

Horario : 19:00 - 19:20

Resumen

Charla Especial

Bloque : Energías Renovables

10:00 - 10:20 - Desafíos de la ampliación de la matriz energética renovable en la región - Analía Acosta - Blue Pampa Company

Desafíos de la ampliación de la matriz energética renovable en la región

Analía Acosta, Strategy & Business Development Advisor, Blue Pampa Company

Horario : 10:00 - 10:20

Resumen

Cuando pensamos en el futuro, pensamos que debemos hacer mucho para cambiar el rumbo para reducir el impacto en nuestro clima y los que trabajamos en energías tenemos un rol fundamental. Nuestro clima, es nuestra casa, y lo que en los setenta se presentaba como una posibilidad muy lejana, hoy es una realidad. Pero estamos trabajando en línea con eso?, Seremos capaces de aprovechar la potencialidad de cada país para pensar la región como un todo en donde el objetivo de reducir las emisiones sea un objetivo del conjunto? El rol de las energías renovables y de las energías más limpias en el mundo, en Latinoamerica y en Argentina.

Curriculum Vitae

La ingeniera Acosta es especialista en Biocombustibles, marco regulatorio, aspectos técnicos del producto y de plantas productoras, logística de abastecimiento y aplicaciones.

Con más de 30 años trabajando en el sector energético argentino y latinoamericano, desarrolló su trabajo en áreas específicas de logística de transporte de petróleo, gas y derivados para luego liderar el desarrollo de Combustibles y Lubricantes e implementar acuerdos técnicos-comerciales con las principales terminales automotrices del país en Argentina y Latinoamérica

Fue responsable de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, especialista en el análisis e implementación de alternativas como Energias Renovables -Biocombustibles, Eólica, Biomasa, Geotermia y Solar, y Responsable de desarrollo e implementación del Plan estratégico de energía renovable en YPF a partir del 2009.

Participó en la implementación del negocio de frack sand en Argentina y en la integración con la industria minera para autoabastecimiento de energía.

A partir de fines del 2017 comparte sus experiencia dentro del grupo Blue Pampa Company.

10:20 - 10:40 - Energías Renovables en Argentina / Barreras y Oportunidades - María Florencia Hoffmann - Cámara Argentina de Energías Renovables

Energías Renovables en Argentina / Barreras y Oportunidades

María Florencia Hoffmann, Gerente, Cámara Argentina de Energías Renovables

Horario : 10:20 - 10:40

Resumen

Resumen de la presentación: Energías Renovables en Argentina, desafíos y oportunidades Matriz Eléctrica Argentina Marco Regulatorio de Energías Renovables Resultado de Programas Licitatorios / RenovAr MATER Energía Distribuida

Curriculum Vitae

María Florencia Hoffmann tiene el cargo de Gerente General de la Cámara Argentina se Energías Renovables. Formó su experiencia previa en empresas multinacionales, principalmente del rubro Oíl & Gas y minero, desempeñando diversas funciones a lo largo de la cadena de valor.
En el plano académico, cuenta con un doble diploma franco-argentino en Ingeniera Industrial y está finalizando el MBA especializado en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín y RENAC.

10:40 - 11:00 - Despegue del mercado de Generación Distribuida en Argentina - Ignacio Romero - Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Despegue del mercado de Generación Distribuida en Argentina

Ignacio Romero, Director de Generación Distribuida, Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Horario : 10:40 - 11:00

Resumen

Avances regulatorios de los últimos 3 años incluyen desde la sanción de la ley nacional 27.424, hasta su posterior reglamentación e implementación, con herramientas técnicas, administrativas y promocionales actualmente disponibles para todas las jurisdicciones del país.

Curriculum Vitae

Ignacio Romero es Director de Generación Distribuida en la Subsecretaría Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación. Tiene a su cargo el desarrollo e implementación del programa de Generación Distribuida a nivel nacional, participando desde la redacción de la ley 27.424, hasta su reglamentación e implementación.
Posee experiencia internacional en ingeniería y management en diferentes fases operativas y de proyecto en la industria de energías renovables: desarrollo de negocios, diseño de ingeniería, manufactura, dirección de proyectos EPC y eficiencia operativa para diferentes tecnologías.
Ignacio Romero es becario Fulbright, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (Universidad de Mendoza), Master of Science in Engineering Management (Northeastern University, Boston) con posgrados en Project Management (U.N.Cuyo), Liderazgo de Ingeniería (NEU), Regulación del Sector Eléctrico (FSR-EUI) y Macroeconomía (MIT).

11:00 - 11:30 - - Coffee Break -

Coffee Break, ,

Horario : 11:00 - 11:30

11:30 - 11:50 - Biomasa - Soluciones eficientes - Mauricio Deabate - Veolia Environment

Biomasa - Soluciones eficientes

Mauricio Deabate, Gerente Desarrollo de Energía, Veolia Environment

Horario : 11:30 - 11:50

Resumen

Soluciones en cogeneración a partir de combustibles renovables. Biomasa. El valor agregado de la cogeneración.

Curriculum Vitae

Actual Gerente Técnico y Performance para las actividades de energía en Argentina, con más de 20 años de experiencia en la actividad, habiendo tenido a cargo diferentes proyectos de generación de energía eléctrica o térmica, ciclos de cogeneración, utilities industriales, etc., utilizando diferentes combustibles renovables y/o convencionales.

11:50 - 12:10 - Situación actual y próximos desafíos de las Energías Renovables en Argentina - Gastón Siroit - Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Situación actual y próximos desafíos de las Energías Renovables en Argentina

Gastón Siroit, Director de Evaluación, Recursos y Tecnologías, Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Horario : 11:50 - 12:10

Curriculum Vitae

Gaston Siroit es Ingeniero Industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) e Ingeniero Mecánico egresado del INSA de Toulouse (Francia). Cuenta adicionalmente con un Master en Logística de l’Ecole des Mines de Paris (Francia).

Gaston cuenta con más de 10 años de experiencia en el rubro energético en el país y en el exterior en distintos países como Italia, Uganda y Nigeria.

Actualmente desempeña la función de Director de Recursos y Tecnología en la Subsecretaria de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de Argentina. Su responsabilidad primaria es la de evaluar los recursos renovables disponibles en la Argentina y promover la incorporación nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energías renovables a la matriz energética nacional.

12:10 - 12:30 - Ciudades Carbono Neutral - Diego Javier Coronel - Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza

Ciudades Carbono Neutral

Diego Javier Coronel, Secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza

Horario : 12:10 - 12:30

Resumen

La conferencia explica cómo el municipio de Godoy Cruz trabaja en conjunto con diversas redes con el fin de lograr mayor eficiencia energética reduciendo a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), teniendo a la adaptación local a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) como eje de gestión.

Curriculum Vitae

Licenciado y Profesor en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo. Cuenta con diversos estudios de posgrado y se desempeña como docente en la educación media y superior desde 2005.

Se ha desempeñado como asesor en la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza (2002-2004); Director de Delegaciones Laborales del Ministerio de Gobierno (2004-2006); Director de Logística en el Ministerio de Seguridad (2006-2007); Jefe de Departamento de Enlace y Coordinación en la Dirección de Rentas (2009-211); Sub Director de Recursos Humanos (2011-2013) y Director de Administración (2013-2015) todos en el Municipio de Godoy Cruz.

12:30 - 13:00 - - PANEL DE DISCUSIÓN Desafíos de la Diversificación de la Matriz Energética en Argentina -

PANEL DE DISCUSIÓN Desafíos de la Diversificación de la Matriz Energética en Argentina, ,

Horario : 12:30 - 13:00

Curriculum Vitae

Desafíos de la Diversificación de la Matriz Energética en Argentina

13:00 - 15:00 - - Almuerzo de Oradores y Sponsors -

Almuerzo de Oradores y Sponsors, ,

Horario : 13:00 - 15:00

Bloque : Hidrocarburos

15:00 - 15:20 - Desafíos y Oportunidades de los Hidrocarburos no convencionales en la Provincia de Mendoza - Daniel Boggetti - PyT Consultora S.R.L.

Desafíos y Oportunidades de los Hidrocarburos no convencionales en la Provincia de Mendoza

Daniel Boggetti, Socio Gerente, PyT Consultora S.R.L.

Horario : 15:00 - 15:20

Resumen

Descripción de la Formación Vaca Muerta en el sur de Mendoza. Principales desafíos para evaluar a la Formación Vaca Muerta en la Faja Plegada de Malargüe, sus semejanzas y diferencias respecto de la zona del Engolfamiento Neuquino. Las posibilidades de recursos en rocas naturalmente fracturadas asociadas o cercanas a la Roca Madre. Descripción de la Formación Cacheuta, la más rica y menos frágil de las rocas madres argentinas. Cuanto se avanzó y cuanto falta para conocer su verdadero potencial. Que hace falta para poner en marcha un proyecto de este tamaño.

Curriculum Vitae

Geólogo; egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 1981, con la posterior especialización en Geología del Petróleo en la Universidad de Buenos Aires en 1982. Profesor invitado de la catedra de “Recursos Energéticos de la UNSL (San Luis). Residente en Mendoza desde 1983, se unió a YPF en 1983 y trabajó allí como geólogo de campo (Comisión Geológica Número 5) hasta 1991. Posteriormente, trabajó como consultor independiente para varias empresas petroleras y mineras. En 1997, fundó PyT Consultora S.R.L., una firma de servicios de consultoría geológica que se ocupa de proyectos de hidrocarburos, minería y aguas subterráneas. PyT emplea un equipo de geocientíficos que realizan evaluaciones de bloques de exploración y desarrollo en casi todas las cuencas sedimentarias de argentina. Además, PyT ha realizado numerosas evaluaciones geológicas de superficie, como mapeos geológicos, estudios de secciones estratigráficas, cortes estructurales, muestreos de rocas, sedimentos, suelos y salmueras, geoquímica de superficie, entre muchos otros. Actualmente, sus principales clientes en Argentina son, YPF S.A., Phoenix G.R., YPF Tecnología, Wintershall Energía S.A., High Luck G L; Pluspetrol S.A.; Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras Brasil), FUND UNESP (Universidade de San Pablo, Brasil); Chevron, G&P del Neuquén, etc.

15:20 - 15:40 - Sensores Remotos Multiespectrales & Hiperespectrales: Aplicaciones en la Exploración de Petróleo & Gas - Guillermo Re Kühl - HytecAltoAmericas

Sensores Remotos Multiespectrales & Hiperespectrales: Aplicaciones en la Exploración de Petróleo & Gas

Guillermo Re Kühl, Presidente, HytecAltoAmericas

Horario : 15:20 - 15:40

Resumen

La migración de hidrocarburos livianos en el subsuelo puede generar una amplia gama de alteraciones que se manifiestan en superficie, afectando los componentes ambientales presentes –suelo, afloramientos, vegetación y agua. Dichas alteraciones se caracterizan por presentar condiciones reductoras que facilitan el desarrollo de una variedad de cambios químicos, físicos y mineralógicos, tales como la formación y/o la modificación de minerales de hierro y/o arcillosos, la formación de carbonatos, anomalías en el crecimiento de la vegetación o la presencia de variaciones térmicas en el subsuelo somero, entre otras. Estas alteraciones y cambios composicionales pueden ser detectados por medio de imágenes satelitales multiespectrales o hiperespectrales y verificadas con equipamiento hiperespectral desde helicópteros y/o en terreno. De esta forma, el análisis de la presencia y la abundancia de dichos minerales y las anomalías espectrales del suelo en conjunto con el estudio de la geología y el comportamiento estructural y geomorfológico del área en estudio, permiten identificar áreas de interés exploratorio de hidrocarburos. Los relevamientos a partir de sensores remotos incluyen diversas fases. Las áreas prospectivas son identificadas después de un intenso y exhaustivo proceso que comienza con una cuidadosa selección de imágenes satelitales ópticas, térmicas y de radar, las que luego son procesadas e interpretadas. Todos los productos generados son incorporados en una base de datos en formato de sistema de información geográfica- G.I.S.

Curriculum Vitae

El Licenciado Re Kuhl es geólogo especialista Senior en Sensores Remotos y posee un Master Degree en Ciencias Geológicas de la Cornell University; habiendo publicado más de 60 trabajos en foros internacionales.
Ha realizado numerosos proyectos de consultoría para diversas industrias aplicando tecnologías de sensores remotos, Sistemas de Información Geográfica y Bases de Datos con experiencia en Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Méjico, EE.UU., Arabia Saudita, Sudán y Egipto entre otros países.
Tiene una trayectoria de más de 30 años en la industria minera, del petróleo y gas, con amplia experiencia en exploración on-shore y off-shore.
Actualmente es Presidente de Hierro Indio S.A. y Presidente de Alto Americas S.A. y es miembro de diversas asociaciones nacionales e internacionales.

15:40 - 16:00 - Situación de Hidrocarburos en Mendoza - Santiago Fernández Herrero - Provincia de Mendoza

Situación de Hidrocarburos en Mendoza

Santiago Fernández Herrero, Director de Hidrocarburos, Provincia de Mendoza

Horario : 15:40 - 16:00

Resumen

Evolución de la producción en Mza y Arg (Conci y NC). Licitación 2018 y próximas licitaciones. Oportunidades de inversión vía acuerdos técnicos de exploración. Futuros desafíos en extrapesados, EOR y NC. Desarrollo de un polo de servicios en el sur de Malargüe.

Curriculum Vitae

El ingeniero Santiago Fernández Herrero egresó con la especialidad industrial de la Universidad Nacional de Cuyo. Posee estudios de postgrado en la IAE Business School, Buenos Aires.
Se ha desarrollado como ingeniero de procesos, Gerente de proyectos y Gerente de Logística para compañías nacionales e internacionales.
Ha sido director de Wind Argentina y Planificador estratégico en IMPSA.
Desde el 2016 se desempeña como Director de Hidrocarburos de la provincia de Mendoza, donde entre otros logros se pueden detallar la ejecución de la licitación de áreas hidrocarburiferas 2018, adjudicándose 5 permisos exploratorios y 2 concesiones de explotación. La regularización de la totalidad de los contratos de exploración 2008 y de extensiones de explotación que presentaban incumplimientos de inversión. En total se caducaron 8 áreas y la provincia cobró los saldos no invertidos. Se otorgaron nuevas concesiones de explotación provenientes de permisos exploratorios y se otorgaron la primera concesión No convencional de MENDOZA y se renegoció el area Llancanelo para la producción de crudos extrapesados con compromisos cercanos a los 170 MMUSD. La Dirección implementó mejoras en los procesos de trabajo lo que hoy le permite trabajar con menos empleados directos. Se lograron atraer nuevas empresas y existen planes para continuar licitando áreas.

16:00 - 16:30 - - Coffee Break -

Coffee Break, ,

Horario : 16:00 - 16:30

Bloque : Energía y Política

16:30 - 16:50 - El desarrollo de la matriz energética en Mendoza como vector de crecimiento económico - Emilio Guiñazú Fader - Provincia de Mendoza

El desarrollo de la matriz energética en Mendoza como vector de crecimiento económico

Emilio Guiñazú Fader, Susbsecretario de Energía y Minería, Provincia de Mendoza

Horario : 16:30 - 16:50

Curriculum Vitae

El Sr. Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Cuenta con amplia experiencia y visión integral de los desafíos que implica la explotación integral sustentable de las diferentes fuentes de energía. Especializado en el desarrollo, financiación y ejecución de proyectos de generación eléctrica con fuerte experiencia en energías renovables, energía hidroeléctrica y eólica en particular. Experiencia en la instalación y gestión de operaciones industriales y gestión de organizaciones multidisciplinarias. Planificación Estratégica y definición de políticas en relación con la explotación eficiente y sustentable de las diferentes fuentes de energías primarias teniendo en cuenta las tecnologías y aprovechamiento disponibles, riesgos ambientales y las variables geopolíticas, económicas y financieras en el cual se desarrollan estas actividades.

16:50 - 17:10 - Hidroenergía y perspectivas futuras - Lionel Ciampi - Blue Pampa

Hidroenergía y perspectivas futuras

Lionel Ciampi, Consultor en Energía e Infraestructura, Blue Pampa

Horario : 16:50 - 17:10

Resumen

Mapea los diversos factores que han contribuido a opacar la hidroenergía y que han permitido que otras fuentes de energía —no renovables y contaminantes— ocupen su espacio en la matriz energética. Comparte diferentes miradas y reflexiones para un renacimiento de la hidroenergía, en un marco de Políticas de Estado a largo plazo, con base en la sustentabilidad social, ambiental y económica.

Curriculum Vitae

Ingeniero en Construcciones de la Universidad de La Plata. 43 años de experiencia profesional en Latinoamérica. Ha ocupado diversas posiciones en compañías globales vinculadas a la estructuración, diseño y gerenciamiento de proyectos de hidroenergía e infraestructura. Ha liderado organizaciones de consultoría de ingeniería y gestión de proyectos en ocho países de Latinoamérica: Argentina, Perú, Venezuela, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Ha estructurado y dirigido diversos equipos de trabajo multidisciplinarios de ingeniería y gestión de proyectos conformados por expertos y especialistas. Se ha desempeñado como Ingeniero Proyectista, Jefe de Diseño, Coordinador Interdisciplinario, Director de Ingeniería, Director de Contrato de Ingeniería y Gerencia, y Director de Proyecto. Ocupó posiciones de Country Manager, Gerente General, Director de Operaciones y Director Comercial (MWH Global y Tractebel Engineering-Francia). Ha cumplido funciones de Consultor y Asesor en diversos proyectos de ingeniería. En la función pública fue Gerente General de EBISA entre 2016 y 2017. Ha interactuado con Paneles de Expertos en diferentes proyectos, ha sido responsable de la gestión de calidad de procesos de ingeniería, de gestión y reprogramación de contratos, de planificación de proyectos, de diseño de estrategias, análisis de riesgos y resolución de conflictos en proyectos en ejecución. Actualmente es Consultor de Dirección para proyectos de Energía e infraestructura.

17:10 - 17:30 - Energías renovables, análisis de la Ley 27.191: ¿Un instrumento Eficaz? - Mariano Fernández - CNEA

Energías renovables, análisis de la Ley 27.191: ¿Un instrumento Eficaz?

Mariano Fernández, Asesor Legal, CNEA

Horario : 17:10 - 17:30

Resumen

La Ley 27.191 es una herramienta que se presenta como un nuevo impulso para el desarrollo de las energías renovables, en el contexto de un escenario nacional e internacional protagonizado por los combustibles de origen fósil. Esta ley modifica y complementa a la Ley 26.190, la cual regula el “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. La decisión de los Estados de desarrollar “energía” de origen “renovable”, radica en haber fusionado los conceptos de energía y ambiente. Es decir, el carácter ontológico de este tipo de energía, se basa en la protección al medioambiente. En este escenario, se desarrollan oportunidades, de negocios e inversión, vinculadas a proyectos de dicha naturaleza, que intentan adquirir relevancia desde los aspectos económicos, sociales y ambientales. Desde la óptica de la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero hasta la diversificación de la matriz energética, se postula a las energías renovables como un camino hacia la sustentabilidad. El legislador argentino, en un intento de lograr estas consideraciones previas, sancionó la Ley 27.191. Ahora bien, esta norma ¿es un instrumento eficaz? ¿Están dadas las condiciones en el contexto nacional e internacional para cumplir con los plazos previstos? ¿Es un verdadero régimen de fomento al uso de fuentes renovables de energía? ¿Podrán conseguirse los objetivos y metas establecidas? La energía nuclear ¿podrá ser un socio estratégico de las energías renovables? Esta presentación conlleva un abordaje y las posibles respuestas de tales interrogantes, tanto desde la perspectiva jurídica como de instrumento de políticas públicas.

Curriculum Vitae

ABOGADO DE COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, ABOGADO ASESOR DE CEMINCOR, ABOGADO ASESOR EXPERTO LEGAL DE IRAM: INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, MIEMBRO ACTIVO DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CALIDAD DE LA UNIÓN INDUSTRIAL DE CÓRDOBA (UIC), DIRECTOR GENERAL EN FIDUCIE CONSULTORA AMBIENTAL, ASESOR LEGAL PRIVADO.

17:30 - 17:50 - Pensando el Desarrollo de Mendoza: Avances en nuestro marco normativo energético 2015-2019 - Pablo Priore Moyano - Gobierno de Mendoza

Pensando el Desarrollo de Mendoza: Avances en nuestro marco normativo energético 2015-2019

Pablo Priore Moyano, Diputado, Gobierno de Mendoza

Horario : 17:30 - 17:50

Curriculum Vitae

El Dr. Priore es abogado.
Se desempeña como Profesor de T.P. en Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UNCUYO
Actualmente se desempeña como Diputado Provincial en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza– Bloque PRO
Es el Presidente de la Fundación PROTAGONISTAS

17:50 - 18:20 - Proyección "Sueños en Fiambalá" - LiEx - LiEx

Proyección "Sueños en Fiambalá"

LiEx, , LiEx

Horario : 17:50 - 18:20

Resumen

Sinopsis: Fiambala es una distrito de la Provincia de Catamarca, donde gran parte de la población no tiene un trabajo digno. Fernando Reyes Quiroga, un trabajador de la viña descubre su resistencia para correr cosechando uvas y sueña con ser ultra maratonista, al tiempo que una empresa minera se establece en la zona y parece traer nuevas oportunidades y esperanza a la gente del lugar. «Sueños en Fiambala». Cortometraje Documental. Duración: 30 minutos Guión y Dirección: Verónica Gai. Dirección de Fotografía: Indio Leiva. Música Original: Nicolas Diez. Idea: Waldo Perez – Roberto Lencina Con el apoyo de Liex S.A. Realizado por Veronica Gai Producción Audiovisual y Andesina Films & Studio. Filmado en la Provincia de Catamarca, Fiambala, Salar Tres quebradas y Proyecto 3Q. 2018.

21:00 - 00:00 - - Cóctel Oficial AE2019 -

Cóctel Oficial AE2019, ,

Horario : 21:00 - 00:00

Bloque : Generación de Energía Solar

9:40 - 10:00 - El JV Scatec Solar-Equinor desembarca en Argentina - Franco Martín - Scatec Solar

El JV Scatec Solar-Equinor desembarca en Argentina

Franco Martín, Gerente de Administración y Finanzas, Scatec Solar

Horario : 9:40 - 10:00

Curriculum Vitae

Profesional afianzado en diversos roles de management y finanzas corporativas ejerciendo de modo eficaz diferentes funciones, tales como; preparación, análisis y seguimiento de planes de negocio, estructuras óptimas de capital, evaluación, diseño, desarrollo y ejecución de nuevos proyectos y unidades de negocio, reporting, control presupuestario y demás análisis de índole económica y financiera, participando en forma activa en la toma de decisiones estratégicas.

Durante diez años desempeñó diferentes roles dentro del área de finanzas corporativas de la empresa Central Puerto, la mayor compañía de generación eléctrica privada de la Argentina, con hitos tales como el inicio de cotización en la bolsa de valores de Nueva York, la estructuración de diferentes Project Finance para proyectos de energía renovable, así como la responsabilidad por la relación con inversores nacionales e internacionales.

Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Administración y Finanzas de Scatec Solar-Equinor Argentina, habiendo liderado el proceso de establecimiento de esta compañía por primera vez en el país.

10:00 - 10:20 - Here comes the sun… ¿Todos listos? - Luis Benoit - Idero Solar

Here comes the sun… ¿Todos listos?

Luis Benoit, Director, Idero Solar

Horario : 10:00 - 10:20

Resumen

A la velocidad con que se suscitan los hechos todos los días, contar que hace dos años el INTI reunió a los principales actores de la industria metalúrgica Argentina y a las empresas más importantes de galvanizado en caliente para coordinar acciones y abastecer al nuevo mercado fotovoltaico, parece información del siglo pasado. Lamentablemente, a pesar de la mejor buena voluntad y esfuerzos económicos de todas las partes involucradas, la sensación fue que la cadena de valor podía satisfacer las cantidades necesarias pero no cumplir con las exigencias de precios que demandaba esta nueva industria. Ni los beneficios de la escala, ni los incentivos del Estado eran suficientes para equilibrar los valores, lo que nos puso a todos en la obligación de desarrollar una nueva tecnología que nos permitiera crecer en este segmento, reemplazando importaciones de estructuras que podemos fabricar en Argentina. Tengo el orgullo de trabajar en TDL S.A., una PYME Argentina, un equipo Argentino, en la cual opinamos que pensar, dar servicio y no rendirse nunca, son los pilares sobre los cuales debe sustentarse nuestro crecimiento… y así surgió IDERO Solar, una Unidad de Negocios innovadora con que ofrecemos al mercado el primer tracker 100% Argentino, de los cuales ya instalamos exitosamente 60 en Mendoza para PASIP. Además el EPSE está en proceso de montaje de 114 de los mismos para su proyecto fotovoltaico en San Juan. Una Unidad de Negocios con la que imaginamos que nuestros productos podrían fabricarse con materiales más eficientes y hoy disponemos de una línea de soportes solares con Acero Magnelis, que es más resistente a la corrosión. Esto nos permite ofrecer productos de calidad mundial a un precio que nos habilita a competir en un proyecto de soportes fijos en Europa y ser la mejor opción para otros 50 en Argentina que requieren alguna de nuestras más de 30 soluciones… y todavía pensamos en más! No es fácil, nunca lo fue y nunca lo será… pero a pesar de todo, todavía creo que la Industria Argentina, por el bien de nuestras familias y nuestro país, está para levantarse de nuevo y pelear otro round.

Curriculum Vitae

El ingeniero Benoit es graduado de la Universidad Católica Argentina, donde también ejerce como docente en la cátedra de “Dirección y Control de Empresas”, y como ayudante de cátedra en “Hidráulica”, “Electrotecnia” y “Representación Gráfica”.

Tiene estudios de postgrado en Dirección de Empresas y Logística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y ha sido autor de diversos artículos técnicos sobre Energía Solar, Gestión de Activos físicos, Seguridad Operacional y Medioambiental en los principales medios gráficos de divulgación técnica de Argentina y España

Con más de 20 años de trayectoria en la Industria Metalúrgica y Metalmecánica, actualmente ocupa el cargo de Director Ejecutivo de IDERO SOLAR, una compañía dedicada al Desarrollo, fabricación y montaje de soportes solares fijos y móviles para todo tipo de necesidad, utilizados en Parques fotovoltaicos, cubiertas y techos de edificios y fábricas; Mobiliario urbano con aplicación de generación de energías sustentables y Carports especiales para generación fotovoltaica.

10:20 - 10:40 - Proyectos Energéticos Renovables de J.E.M.S.E. en Jujuy - Carlos Oehler - J.E.M.S.E.

Proyectos Energéticos Renovables de J.E.M.S.E. en Jujuy

Carlos Oehler, Presidente, J.E.M.S.E.

Horario : 10:20 - 10:40

Resumen

La finalidad de J.E.M.S.E. como empresa del estado es impulsar sobre los territorios proyectos de desarrollo sostenible con impactos positivos de innovación, integración y desarrollo local. Por ello, J.E.M.S.E. tiene competencia para llevar a cabo por si, o a través de terceros, la generación de cualquier tipo de energía derivada de fuentes renovables. En este marco, se presentaran los logros adquiridos y avances, como los proyectos de la Planta Solar Fotovoltaica Cauchari I,II y III y sus planes de expansión, y el Proyecto Solar Fotovoltaico Distribuido en la Provincia de Jujuy, sumando potencia energética a la red con energías limpias para mejorar el abastecimiento de la demanda creciente actual de energía.

Curriculum Vitae

El Ingeniero Oehler egresó como Químico de la Universidad de Tucumán, y cuenta con especializaciones en Administración Universitaria y Gestión de la Calidad.
Fue vicerrector de la Universidad Nacional de Jujuy y cuenta una amplia trayectoria en la política, con cargos públicos como Jefe de Gabinete y Secretario de desarrollo sustentable y políticas ambientales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Director de despacho del Senador Nacional Morales, Diputado Provincial, Ministro de Cultura y Turismo y Vicepresidente del Consejo de la Microempresa de Jujuy. A su vez, trabajó como profesional en el sector privado, en la empresa Celulosa Jujuy S.A. como gerente de servicios auxiliares de planta y oficina técnica. Actualmente es Presidente de J.E.M.S.E. y se desempeña como profesor adjunto de la cátedra Ingeniería de los Servicios en la Facultad de Ingeniería de la UNJU.

10:40 - 11:00 - Origen del Mayor Parque Solar Argentino Conectado a la Red Nacional - Sebastián Grau - Tierras de Los Andes S.A.

Origen del Mayor Parque Solar Argentino Conectado a la Red Nacional

Sebastián Grau, Presidente, Tierras de Los Andes S.A.

Horario : 10:40 - 11:00

Resumen

Búsqueda y alianza estratégica con desarrolladores Búsqueda socio y cierre financiero Venta de Proyecto Usufructo de Tierras

Curriculum Vitae

Sebastián Grau es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad de Congreso y Técnico en Administración de Empresas Agroindustrial del Instituto Tecnológico U.N.C.

Actualmente se desempeña como Presidente de TIERRAS DE LOS ANDES S.A., donde anteriormente fue Manager de Recursos Renovables.
Además es Director de desarrollo de proyectos mineros en Chile para IDEME SPA., y ocupó cargos directivos en el área de desarrollo comercial y urbanístico de Mi Campo SA.

11:00 - 11:30 - - Coffee Break -

Coffee Break, ,

Horario : 11:00 - 11:30

Bloque : Transporte Energético

11:30 - 11:50 - El rol de EMESA en los procesos de transición energética - Pablo Magistocchi - EMESA

El rol de EMESA en los procesos de transición energética

Pablo Magistocchi, Vicepresidente, EMESA

Horario : 11:30 - 11:50

Curriculum Vitae

Ingeniero Industrial – Universidad Nacional de Cuyo
Master en Sonido.
Dedicado a los temas energéticos y la sustentabilidad.

Vice Presidente EMESA (Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima) con Participación Estatal Mayoritaria que está compuesta actualmente por el Estado Provincial y los municipios. Es una empresa estatal de derecho privado que ejecuta la política energética de Mendoza, administra los activos energéticos y busca maximizar de la renta económica y social, incrementando la riqueza de los mendocinos y contribuyendo en la diversificación de la matriz de generación energética en forma equilibrada, sostenible y sustentable.

Director de Energía Gobierno de Mendoza Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía

Gerente de Mercadotecnia / Relaciones Institucionales / Ingeniería en IMPSA

Vocal de la mesa directiva y Coordinador de la regional oeste del INSTITUTO DE LA ENERGIA GENERAL MOSCONI

11:50 - 12:10 - La evolución del transporte de Energía en la Argentina, Matriz energética y Despacho - Silvio Resnich - Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal

La evolución del transporte de Energía en la Argentina, Matriz energética y Despacho

Silvio Resnich, Presidente Ejecutivo, Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal

Horario : 11:50 - 12:10

Resumen

La presentación intenta mostrar el desafio de los próximos años tanto en la modificación de la matriz energética como en el despacho en nuestro país. La necesidad de nuevas lineas de transmisión para abastecer los nuevos emprendimientos regionales como asi también la de tener un despacho seguro.

Curriculum Vitae

Ingeniero tecnológico recibido en 1970
Profesor de Líderes Energéticos en el ITBA
Universidad Austral, programa de desarrollo directivo-junto con el IESE DE BARCELONA y Harvard SCHOOL. Presidente de su camada
Disertante de numerosos congresos Nacionales e Internacionales.
Ex presidente de ATTERA
Ex Gerente general de TRANSBA
Ex Ceo de Transener
Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Mundial de Energía

12:10 - 12:30 - Recomendaciones y acciones de mitigación para los efectos de conectar proyectos de flotas de movilidad eléctrica a las redes de distribución. - Andrés Barentín Calvo - Dhemax Ingenieros SpA

Recomendaciones y acciones de mitigación para los efectos de conectar proyectos de flotas de movilidad eléctrica a las redes de distribución.

Andrés Barentín Calvo, Gerente General, Dhemax Ingenieros SpA

Horario : 12:10 - 12:30

Resumen

La presentación busca entregar al asistente un concepto inicial sobre electromovilidad y sus características base, para posteriormente abordar los posibles efectos que la implementación de un proyecto de flotas podría tener sobre una red de distribución, y finalmente, recomendaciones sobre las acciones a tomar, para mitigar efectos no deseados.

Curriculum Vitae

Socio fundador y Gerente General de Dhemax SpA desde 2005. Desde su posición ha liderado proyectos de gestión energética por más de 14 años y proyectos de electromovilidad desde 2008. Junto a su equipo ha estado involucrado en proyectos emblemáticos de electromovilidad en Chile, ha contribuido en varios aspectos a la construcción de normativa y regulaciones en el ámbito de los buses eléctricos, y recientemente ha comenzado a incursionar como consultor y desarrollando proyectos en el mercado latinoamericano de electromovilidad. Durante estos últimos 10 años, ha liderado y participado en la instalación e implementación de más de 100 equipos de recarga, la gestión de recarga para la introducción de buses eléctricos en el transporte público, nuevas tecnologías de recarga, pruebas de V2G y apoyo en la definición de políticas públicas y regulaciones, para garantizar el desarrollo orgánico e interoperable de la electromovilidad. Otro de sus cargos fue el de asesor del Senador Antonio Horvath Kiss y actualmente es presidente de la comisión normativa técnica de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), donde ha tenido la oportunidad de cooperar con importantes actores, como ONU Medio Ambiente. Andrés es ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, una de las más prestigiosas en Latinoamerica.

12:30 - 12:50 - Integración de generación renovable variable al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) - Fabián Ferrer Petit - CAMMESA

Integración de generación renovable variable al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)

Fabián Ferrer Petit, Especialista en Integración y Despacho de Energías Renovables, CAMMESA

Horario : 12:30 - 12:50

Resumen

Se desarrollarán las particularidades de la generación renovable variable (tecnologías eólica y solar), su impacto sobre el sistema eléctrico cuando alcanza proporciones importantes, las acciones a llevar a cabo para atenuar ese impacto, y la gestión de las centrales renovables en lo que respecta al despacho de generación.

Curriculum Vitae

Ing. Eléctrico, con orientación en Sistemas Eléctricos de Potencia, recibido en la Universidad Nacional de Rosario.
Comenzó a trabajar en CAMMESA durante el año 2014 desempeñándose como Programador Diario en la Programación de la Operación a Corto Plazo.
A partir de Octubre del 2017 y junto con la creación del área “Energías Renovables, Integración y Despacho” toma la función de coordinar las tareas del nuevo sector, entendiendo en todo lo relativo a la programación, despacho e integración de Generación Renovable al Sistema.

Bloque : Recursos Energía Distribuida

12:50 - 13:10 - Transición Energética - Recursos Energéticos Distribuidos en la provincia de Mendoza - Ángel Garay - EPRE

Transición Energética - Recursos Energéticos Distribuidos en la provincia de Mendoza

Ángel Garay, Responsable Recursos Energía Distribuida, EPRE

Horario : 12:50 - 13:10

Resumen

En vista de la Transición Energética que está experimentando el sector eléctrico, la provincia de Mendoza tiene vigente una Resolución EPRE Nº 019/2015 que reglamenta las Condiciones Técnicas de Operación, Mantenimiento, Medición y Facturación para permitir que un Usuario del servicio público de distribución de energía eléctrica que decida incorporar en sus instalaciones internas un Equipamiento de Generación de Energía Eléctrica (con fuentes renovable como fotovoltaica, minihidráulica, u otras), se transforme en un Usuario/Generador de manera tal de autoabastecerse y, en caso de tener un excedente de energía eléctrica, volcarlo a la red pública de distribución recibiendo una compensación monetaria por ello. Sumado a ello, y a los efectos de avanzar en la temática planteada, en el año 2018 se sancionó la Ley Nº 9084 Programa de Modernización del Servicio Público de Distribución que comprende Recursos Energía Distribuida (Generación Distribuida, Almacenamiento Energético y Gestión de la Demanda) y Red Eléctrica Inteligente. El EPRE está en proceso de reglamentación de la misma.

Curriculum Vitae

Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Especialización en Regulación Económica: “Program of Economic, Technical Aspects, and Tools of Public Utility Regulation”, desarrollado en el Institute of Public Utilities Eli Broad Graduate School of Management, Michigan State University.
Responsable regulación de los Recursos de Energía Distribuida del Ente Provincial Regulador Eléctrico de la Provincia de Mendoza.

13:10 - 15:00 - - Almuerzo libre -

Almuerzo libre, ,

Horario : 13:10 - 15:00

Bloque : Geotermia

15:00 - 15:20 - Geotermia: Nuevos horizontes en la diversificación tecnológica del Programa RenovAr - Gastón Siroit -

Geotermia: Nuevos horizontes en la diversificación tecnológica del Programa RenovAr

Gastón Siroit, Director de Evaluación, Recursos y Tecnologías, Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética,

Horario : 15:00 - 15:20

Curriculum Vitae

Gaston Siroit es Ingeniero Industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) e Ingeniero Mecánico egresado del INSA de Toulouse (Francia). Cuenta adicionalmente con un Master en Logística de l’Ecole des Mines de Paris (Francia).

Gaston cuenta con más de 10 años de experiencia en el rubro energético en el país y en el exterior en distintos países como Italia, Uganda y Nigeria.

Actualmente desempeña la función de Director de Recursos y Tecnología en la Subsecretaria de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de Argentina. Su responsabilidad primaria es la de evaluar los recursos renovables disponibles en la Argentina y promover la incorporación nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energías renovables a la matriz energética nacional.

15:20 - 15:40 - El SEGEMAR en la investigación de los recursos geotérmicos de Argentina - Alejandro Conde Serra - IGRM - SegemAR

El SEGEMAR en la investigación de los recursos geotérmicos de Argentina

Alejandro Conde Serra, Coordinador científico Dpto. de Geotermia, IGRM - SegemAR

Horario : 15:20 - 15:40

Resumen

Valuation of prospects through geoscience studies. Argentina's potential on the international stage. Mention of the Argentine legal framework that encourages the development of geothermal resources. An unconventional energy located in regions without energy and with growing mining and tourism ventures".

Curriculum Vitae

El licenciado Conde Serra es geólogo economista egresado de la Universidad de Buenos Aires con 35 años de experiencia en exploración y desarrollo minero en América del Sur.

Alcanzó distintos roles vinculados a la industria minera en áreas que van desde la exploración y explotación de minas tanto subterráneas como a cielo abierto, en trabajos aplicados a la tecnología minera e investigación y desarrollo de nuevos productos a base minerales industriales. En los últimos 10 años se enfocó a la investigación de los recursos geotérmicos.

Fue socio fundador de la empresa Andean Geothermal Power Inc., radicada en Canadá y con filial en Argentina, que se dedicó a la exploración y el desarrollo de prospectos geotérmicos.

Actualmente está cargo del Departamento de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino, en la función de identificar y desarrollar proyectos geotérmicos para la generación de energías renovables y uso directo del calor.

Bloque : Cluster Energético de Mendoza

15:40 - 15:50 - Actividades - Mauricio Badaloni - Cluster Energético de Mendoza

Actividades

Mauricio Badaloni, Presidente, Cluster Energético de Mendoza

Horario : 15:40 - 15:50

Curriculum Vitae

Mauricio Badaloni es Director del Grupo Andesmar, tercera generación de una de las empresas líderes a nivel nacional en transporte de pasajeros de larga distancia. Como grupo empresario, se desempeña también en el sector logístico, con cargas nacionales, e internacionales, turismo receptivo, y servicios logísticos para la industria. Integra también la Fundación Andesmar, institución que ejecuta el plan de RSE de la Compañía, donde se destaca el programa de Rutas Libres de Trata.

Desde hace unos años, desarrolla una intensa actividad Gremial Empresaria. Preside el “Mendoza Bureau”, asociación civil dedicada potenciar y posicionar a Mendoza como destino para el Turismo de Reuniones o Congresos.
Es miembro de la Junta Directiva de la Unión Industrial Agentina.
Recientemente fue reelecto como Presidente de la UNION INDUSTRIAL DE MENDOZA, entidad que conduce el Cluster Energético Mendocino.

15:50 - 16:00 - Mesa Minera - Laureano Manso -

Mesa Minera

Laureano Manso, Coordinador,

Horario : 15:50 - 16:00

Curriculum Vitae

Empresario
Coordinador de la Mesa de Minería del Cluster Energético de Mendoza

16:00 - 16:10 - Mesa de Petróleo y Gas - Hugo D’Agostino -

Mesa de Petróleo y Gas

Hugo D’Agostino, Presidente AQS EQUIPOS,

Horario : 16:00 - 16:10

Curriculum Vitae

Ingeniero en Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional.
Socio Gerente de Active Quality in Service SRL y Presidente de AQS Equipos Sociedad Anónima.
Coordinador de la Mesa de Petróleo y Gas del Cluster Energético de Mendoza.
1965 Ferrocarriles Argentinos
1971 Gas del Estado
1978 Bridas SAPIC en CRV.
1980 Perú (Talara, Teniente López – Selva Amazónica), Colombia.
1984 Argentina: Rio Grande, Rio Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tartagal, Malargüe, Mendoza.
1999 Socio Fundador de Active Quality in Service SRL
2015 Socio Fundador de AQS Equipos SA

16:10 - 16:20 - Mesa de Energía Eléctrica - Alberto Marengo -

Mesa de Energía Eléctrica

Alberto Marengo, Coordinador Mesa Energía Eléctrica,

Horario : 16:10 - 16:20

Curriculum Vitae

Licenciado en Comercio Internacional de la Universidad del Aconcagua.
Director Ejecutivo en Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo – FUNC
Gerente de Asinmet
Coordinador de la Mesa de Energía Eléctrica del Cluster Energético de Mendoza

16:20 - 16:40 - Sustentabilidad desde la Competitividad. Oportunidades desde la cadena de valor del cluster (caso minería) - Laura Rópolo -

Sustentabilidad desde la Competitividad. Oportunidades desde la cadena de valor del cluster (caso minería)

Laura Rópolo, Asesor,

Horario : 16:20 - 16:40

Resumen

Se reflexiona sobre la experiencia de San Juan de 20 años de minerìa metalífera, las oportunidades de interrelaciones en la cadena de valor minera, las lecciones aprendidas en este y en otros territorios mundiales en terminos de drivers de competitividad y su correlato con la sustentabilidad territorial. Se prospecta la senda de expansiòn virtuosa desde la configuración de un sistema de gobernanza “sano” y “mutiactor” e “interinstitucional” del cluster energético de Mendoza.

Curriculum Vitae

Economista por Universidad Nacional de Córdoba 1994, MBA por Universidad de Valparaiso Chile 2001, Especializaciones varias por ILPES CEPAL en Gestión del Desarrollo (2002-2017), con 25 años de ejercicio de la profesión, especializada en Desarrollo y Competitividad. Promotora de articulación publico privada para el desarrollo.
Consultor BID de la Unidad de Información estratégica de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones (2008-2015). Economista Jefe del Instituto de Economía de Bolsa de Comercio de San Juan (2007-2015). Responsable de la Actualización de las lineas base socioeconómica de Barrick Mina Veladero y proyecto pascua lama en 2011 y 2013, de los informes de sustentabilidad 2011 al 2014 (documentos públicos disponibles en Min Mineria SJ). También elaboró el Reporte Prospectivo del Impacto del Proyecto Pachón a la economia sanjuanina (2013, doc interno xtrata).
Docente e Investigadora de la Universidad Católica de Cuyo (1997-a la actualidad) y Universidad Nacional de San Juan (2016 a la actualidad). Ex Funcionaria del Ministerio de Producción (1995-1999) y de Minera (2015-2018) del Gobierno de San Juan.
Actualmente dirige su propia consultora en servicios de soluciones estratégicas a empresas, gremiales empresarias y gobiernos en temáticas de sustentabilidad y competitividad sistémica y sectorial.

16:40 - 17:00 - Cierre de la Convención - Javier Rojas -

Cierre de la Convención

Javier Rojas, ,

Horario : 16:40 - 17:00

Press Releases

May 15, 2019

Garantizar SGR is Bronze Sponsor of Argentina Energy 2019 in Mendoza

June 4, 2019

SIEMENS will be Bronze Sponsor of Argentina Energy 2019 in Mendoza

May 22, 2019

Blue Pampa is Bronze Sponsor of Argentina Energy 2019 in Mendoza

July 10, 2019

AESA the new Bronze Sponsor of Argentina Energy 2019

May 21, 2019

June 14, 2019

Arlink Negocios es Sponsor Bronze en AE2019

June 3, 2019

RANDLE LEGAL the new Bronze Sponsor of AE2019

July 11, 2019

TEKNO BOMBA will be Bronze Sponsor of AE2019

July 3, 2019

Knight Piésold joins Argentina Energy as Bronze Sponsor

June 14, 2019

Welcome Veolia as Silver Sponsor of Argentina Energy 2019

July 5, 2019

Liex SA will be Gold Sponsor of AE2019

May 15, 2019

How to participate?

Choose among the different types of participation.

Some text in the modal.

Los stands de Sponsors Gold, Platinum y Diamond, están sujetos a disponibilidad.


Sponsor

Obtain brand exposure before, during and after the event. According to the selected category.

Booths

Exhibit your projects, products and servicies to all participants.

Conferences

Become informed about new tendencies, regulations and business opportunities in the energy sector

Catálogo

Empresas

Seleccione la Empresa

  • ADRIAN MERCADO S.A.
  • AESA
  • ANDDES ARGENTINA
  • ARGENTINA MINING SA
  • ARLINK NEGOCIOS
  • ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ENERGÍA EÓLICA
  • ASOCIACIÓN GEOLÓGICA DE MENDOZA
  • BASANI S.A.
  • BAYTON GROUP
  • BLUE PAMPA
  • BLUE SKY URANIUM
  • CALINS S.A.
  • CÁMARA MENDOCINA DE EMPRESARIOS MINEROS
  • EMERGENCIAS
  • ENERGE
  • FIMACO S.A.
  • GARANTIZAR SGR
  • GT INGENIERIA SA
  • HYTEC ALTO AMERICAS
  • IDERO SOLAR
  • INTERNATIONAL CARGO S.A.
  • KNIGHT PIESOLD ARGENTINA
  • LIEX SA
  • LITARSA
  • MARLEW S.A.
  • MINESUPPLIES S.A
  • NUBICOM S.R.L
  • PANORAMA MINERO
  • PROYECCIÓN ELECTROLUZ – PRANA SOLAR
  • PyT CONSULTORA S.R.L.
  • RANDLE LEGAL
  • REVISTA PETROQUIMICA, PETROLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
  • ROCAU CONSULTORA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE S.A.
  • SCATEC EQUINOR SOLUTIONS ARGENTINA SA
  • SERVICIOS VIALES
  • SOUTHERN EXPLORATION SERVICES
  • TEKNO BOMBA S.A
  • VACA MUERTA NEWS
  • VEOLIA
  • WATERTUBES SA

Which is your objective?

Design your participation.

Brand Exposure

Showcase Products & Services

Networking and Become Updated

Here goes the info

Sponsors

Choose your brand exposure and different benefits

Contribute to the development of the event and its activities and obtain a longlasting presence before, during and after Argentina Energy. Sponsorships are mainly oriented to energy producing companies, professional services and consulting firms, and equipment and services suppliers.

The benefits:

  • Enhance brand exposure in your group of interest.
  • Increases the company's image with it's competitors.
  • Keeps the brand active with your pairs.
  • Generates a direct communication with your stakeholders in the conferences.

Your brand will be exposed in digital and printed media.

Digital Media

  • Event Website in top area.
  • Website, current sponsors area.
  • Website, companies catalog.
  • Email marketing.
  • Digital Brochure (PDF).
  • Social Networks (Instagram, Twitter,LinkedIn, Facebook).
  • Screen in Conference Room.
  • Podio LED en la sala de conferencias.
  • Screen in Official Coctail and Speakers and Sponsors Luncheon.
  • LED Screen in Convention Center.

Printed Media

  • Promo brochures and flyers used in events.
  • Sponsor's Poster at the Convention Entrance.
  • Logo in Badges. Only Diamond Sponsor.
  • Invitations for The Official Coctail.
  • Invitations for the Speakers & Sponsors Luncheon.

Sponsor Price List

All prices are in US Dollars and 21% VAT must be added.
Sponsor Bronze Copper Silver Gold Platinum Diamond
Delegate Quantity 1 2

3

(2 Delegates + 1 Speaker)

6

(5 Delegatres + 1 Speaker)

8

(7 Delegates + 1 Speaker)

10

(9 Delegatres + 1 Speaker)
Booth Size - - - 9 m2(*) 18 m2(*) 24 m2*(1)
Booth Discount - 10% 20% Incluído Incluído Incluído
Conference Program Presentation - -
Official Coctail Sponsor - - - - -
Logo in Badge - - - - -
Speakers & Sponsors Luncheon Tickets 1 2 3 6 8 10
Social Media Publications /Mo 2 4 6 8 10 12
Additional Tickets for Official Coctail 1 2 3 8 10 12
List Price US$ 1.800 US$ 2.880 US$ 4.680 US$ 7.200 US$ 10.800 US$ 14.400
Precio Vigente con 20% de Descuento US$ 1.440 US$ 2.304 US$ 3.744 US$ 5.760 US$ 8.640 US$ 11.520

Argentina Energy 2019 Sponsors

See the companies and institutions that support the event.

Sponsors Platinum

Gold Sponsors

Sponsors Silver

Sponsors Copper

Sponsors Bronze

Endorsers

Media Partners

Hotel Oficial

Declarado de Interés Provincial

Booths

Choose your Booth

Sponsor Price List

All prices are in US Dollars and 21% VAT must be added.
Booths 6 m2 9 m2 18 m2 24 m2
Booth Dimensions 3m x 2m 3m x 3m 6m x 3m 6m x 4m
Delegate Quantity 2 3 4 5
Conference Access for Delegates
Official Coctail Access for Delegates
List Price US$ 2.160 US$ 3.240 US$ 5.832 US$ 7.776
Precio Vigente con 20% de Descuento US$ 1.728 US$ 2.592 US$ 4.665 US$ 6.221

Conferences

Learn the current updates on the Energy Sector in Argentina.

El programa de conferencias aborda durante 3 días las temáticas claves para conocer la actualidad del sector energético en Argentina.

Sponsor Price List

All prices are in US Dollars and 21% VAT must be added.
AE2019 Delegates Conference Access for Delegates Official Coctail Access for Delegates Current Price List Price
Delegate US$ 300 US$ 500
Corporate Delegate (3 more) Each US$ 250 US$ 450

The Preliminar Conference Program will be posted soon.

Contact Us

For more information.

Write the result of the substraction.

Contact Us!

  • info@argentinaenergy.net
  • Phone: +54 261 4243479

    Argentina Energy

    Guayaquil 285 - Godoy Cruz
    Mendoza 5501
    ARGENTINA




Posts navigation

1 2 … 14 Older posts

Recent Posts

  • Diego Javier Coronel
  • El encuentro internacional premium del sector energético
  • Kerchner y Suárez abrieron el Congreso de Energía más importante de Argentina
  • Hugo Suraci
  • ENERGE

Recent Comments

    Archives

    • August 2019
    • July 2019
    • June 2019
    • May 2019
    • April 2019
    • March 2019
    • February 2019
    • January 2019
    • November 2013

    Categories

    • Catalogo
    • Form
    • News
    • Press Release
    • Sections
    • Sin categoría
    • Speakers

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    sparkling
    en_USEnglish
    es_ESSpanish en_USEnglish